Libros que estimulan la lectura

A raíz de los resultados del informe PIRLS sobre la caída en comprensión lectora a cuarto de primaria, hemos preguntado a diferentes docentes qué lecturas recomendarían para cautivar el alumnado en el mundo de los libros.

Cuentos, cómics, novelas juveniles, historias fantásticas, menores como protagonistas y personajes entrañables son algunos de los ingredientes de esta selección de lecturas que quieren animar a continuar leyendo, aprendiendo y comprendiendo entre líneas para entender hacia donde nos quiere llevar el autor o autora.

Joan M. Girona, maestro y psicopedagogo

‘Historia de Babar, el pequeño elefante’, de Jean de Brunhoff
Compilación de cuentos que la madre explicaba a sus hijos en los años 30 del siglo pasado. Su marido, Jean de Brunhoff, dibujando, los recogió añadiendo unas ilustraciones de gran calidad que los hacen muy atractivos para las criaturas a partir del primer ciclo de primaria, 6-7 años. Sus páginas están llenas de detalles que interesan a niños y niñas cuando se las miran. Ha acontecido un clásico de la literatura infantil. Se han editado unos cuántos volúmenes, lo cual permite continuar disfrutando de las aventuras del pequeño elefante. Disfrutar con la lectura es una buena manera de promover el interés lector.

‘El zoo petrificado’, de Joris Chamblain
Cómic alrededor de una niña de diez años que quiere ser escritora. Explica las aventuras que va viviendo para llegar a su objetivo: escribir libros. Las imágenes del còmic son atractivas y animan a leer los textos y a leer más. Adecuado para niños a partir de 7-8 años. El cómic, palabras acompañadas de dibujos (o al revés), es una buena herramienta para conseguir que el alumnado pequeño y mayor se anime a leer. No lo valoramos bastante; las imágenes no suplen la lectura de los textos, más bien la facilitan. Es un buen comienzo para los más pequeños.

Anna Ramis, maestra y pedagoga

‘Stelaluna’, de Janell Canno
Álbum ilustrado de lectura para Ciclo Inicial (tanto para hacer lectura compartida en voz alta, niño-adulto) como para ofrecerlo a los niños que ya empiezan a leer. Con traducción de Nuria Gonzàlez. Una historia de adaptación, de fraternidad, identidad y familia. Con unas ilustraciones deliciosas que narran la peripecia vital de una pequeña murciélago “adoptada” por una familia de pájaros. Toca temas muy profundos de los niños y propicia conversas muy bonitas, sin miedo, con dulzura.

‘Wonder’, de R.J. Palacio
Una historia de resiliencia narrada por varias voces: el mismo protagonista, su hermana, los compañeros de escuela… que permite seguir la llegada a la escuela de un chico con un rasgo diferencial muy grave, a través de su autoestima, la estimación de su familia y la amistad (o no) de sus compañeros. Un libro para leer en voz alta, la maestra en clase, o los padres a casa, a partir de 5º o 6º de primaria. Una lectura que pedirá espacios de silencio y de conversación para acoger todo el potencial que tiene. ¡Resistíos a ver la película!

Pili Biarge Garcés, maestra de Educación Primaria y especialista en literatura infantil

‘Shola y los leones’, de Bernardo Atxaga
Shola y los leones es un libro de la serie de Shola que mantiene una divertida conversación con los niños con imaginación y sensibilidad. Bernardo Atxaga es un autor reconocido con una gran producción de literatura infantil de varios géneros. Las ilustraciones de Mikel Valverde ayudan a profundizar en la comprensión de la historia. Es un libro que no solo lo pueden leer ellos, además se pueden entretener con animadas listas y con referencias a otros cuentos. Puede ser utilizado en la escuela por su tratamiento del discurso con diferentes tipos de voces, narraciones, diálogos y figuras estilísticas e incluso encontramos conversaciones con un mismo.

‘Estofado de trufas’, de Gustavo Roldán
El libro es recomendable porque gusta a los niños, es amable, divertido, tierno y con gran sentido del humor. Está creada e ilustrada por un autor reconocido, de una familia dedicada a la difusión de la literatura infantil. Se puede leer en voz alta, individual o colectivamente, a casa o en la escuela y de todas las maneras engancha a la lectura. Narra una nueva aventura fantástica de Conejo y Elefante para preparar un estofado de trufas. Por un lado, es fácil de leer porque hay muchos diálogos y, por otro lado, tiene varias capas de lectura. En la escuela permite trabajar el vocabulario, el diario de la búsqueda, las descripciones y varias referencias a hechos de la naturalism o a canciones populares.

Beatriz Álvarez, profesora de inglés

‘El curioso incidente del perro a medianoche’, de Mark Haddon
Sorprendente, tierno, divertido, emocionante. Una obra que empieza como una novela de investigación detectivesca juvenil y se transforma en una historia dramática con elementos cómicos y a menudo surrealistas. Un libro para reflexionar, para transcender en el presente y en el futuro, en la fragilidad de la vida y en su destino misterioso. Lo más curioso de este libro es su difícil catalogación, y eso ya es lo más sugerente. Juvenil, libro adulto, tragicómico, filosófico con rasgos de comicidad, extraño y sobrecogedor, con un lenguaje aparentemente adolescente y turbador. Christopher, un niño autista de 15 años, nos ayuda a entender el mundo desde la metáfora de su mirada. Una maravilla.

‘Momo’, de Michael Ende
Que más se puede decir de Momo. Obra culminante de Michael Ende y de la literatura juvenil de todos los tiempos. Personajes entrañables y una constante reflexión de como el mundo de los adultos interpreta a menudo la vida sin escuchar los sentimientos y las personas que las rodea. Relato de la sociedad actual, de las contradicciones de las obligaciones y la carencia de tiempo. Crítica social con muchos simbolismos fantásticos que se tienen que adivinar entre sus páginas con una deliciosa narración. Momo es aquel libro que todos tendríamos que leer alguna vez en la vida, indispensable para mostrar a los jóvenes de todas las edades lo valioso que puede ser para un mismo leer una obra maestra. Te cautiva desde el principio.

Josep Maria Turuguet, maestro de primaria jubilado del CEIP Salvador Espriu de Badalona

‘¡Estamos en un libro!’, de Mo Willems
Libro minimalista, incluso para sus lectores de entre 5 y 7 años, que tiene un potencial motivador por encima de su modestia. Dos personajes absurdos, parecen sacados de un Esperando a Godot infantil, solo que ellos sí que han encontrado sentido en la vida: «ser en un libro», ser explicados y no perder la atención del público. Al fin y al cabo, qué son los libros si no explicación de personajes y explicación de autores. Se puede estar en un lado u otro de la página y esto ya confiere importancia.

‘Y fundaremos la ciudad más grande del mundo: Mitos, dioses y héroes de la Roma antigua’, de Giovanni Nuccis
Hacia los doce o trece ya se puede leer cómo los héroes de Roma fueron imaginados por ellos mismos y sus descendentes. Las historias fundacionales, todas ellles legendarias, responden a las necesidades de los jóvenes que están a caballo de la comprensión mítica y romántica, según el esquema del psicólogo canadiense Kieran Egan. Entran en las complejidades de la vida de la mano de personajes fuertes y claros. Y las dificultades del mundo tienen que ver para ellos, como para nuestros predecesores antiguos, con seres míticos que ya irán tomando forma de conceptos filosóficos cuando sea el momento.

Adelina Escandell, maestra jubilada de la escuela Barrufet de Sants

‘Agus y los monstruos’, de Jaume Copons y Liliana Fortuny
Se trata de una serie de novelas gráficas para criaturas que si bien ya saben leer, les puede dar pereza enfrentarse a una novela tradicional. Tanto la parte literaria como la gráfica tienen un alto nivel. Y las situaciones y los personajes, actuales o imaginarios, están tratados con mucho de humor. Y seguro que podemos organizar un encuentro con el autor e ilustradora.

Libros de Roald Dahl | Estrella Polar

Matilde’, de Roald Dahl
La recomendaría para el Ciclo Superior. El autor creo que es uno de los grandes clásicos, por cómo presenta las situaciones y los personajes, descritos con fina ironía y mucho de humor. Además, podemos ver la película, que es un elemento que siempre anima. Y se pueden leer simultáneamente otros muchos libros del mismo autor: Charlie y la fábrica de chocolate, Las brujas… (todos fantásticos).

Jordi Badiella, filólogo y profesor de secundaria en la escuela cooperativa La Cumbre de Terrassa, federada a EscolesCoop

‘Rondalles de Grimm’, de Jacob Ludwig y Wilhelm Grimm
Leer las fábulas de los hermanos Grimm en la traducción de Carles Riba es un placer intelectual de primer orden. Si, además, esta lectura se hace en voz alta a los niños, la experiencia es desbordante. Y para remacharlo, solo hay que ir enseñando las ilustraciones de Arthur Rackham a medida que se lee. Nuestra cultura infantil está construida, en buena parte, en base a las fábulas de Grimm. ¿O habríamos sido los mismos sin conocer las historias de Blancanieves, la Bella Durmiente o Cenicienta? Rondalles de Grimm ofrece un montón de narraciones maravillosas, que nos vienen a decir, con la fuerza de los clásicos, quiénes somos y cómo lo podemos transmitir con el dulce veneno de la literatura.

Andreu Martínez, profesor de catalán e inglés de la escuela cooperativa Piaget, miembro de EscolesCoop

‘El Krank’, de Isabel Clara-Simó
El Krank, es, sin duda, un pedazo de libro. No le falta nada. No es nada pretencioso, pero lo tiene todo: aventuras, gusto por el mundo clásico, temática adolescente… Empecemos por el principio: la pérdida de la madre. A partir de aquí, el mundo de Ramon vivirá una sacudida inesperada, que le hará tomar las riendas de su propia vida. En este tránsito del mundo infantil al de los adultos, acompañaremos a Krank, el águila, y Velló d’or, en un cúmulo de aventuras que nos llevarán desde la mitología griega en nuestros días. ¡No os lo perdáis!

Marta Matas, Maria Font yJordi Satorra, del Instituto Antoni de Martí i Franquès

A menudo, en Secundaria creemos que los alumnos tienen que elegir su camino solos. Y, en parte, sí; el crecimiento personal, la gestión de la autonomía tiene que ser uno de los puntales de su reforzamiento como ciudadanos del mundo pero eso no excluye el papel de modelado y acompañamiento que tenemos que hacer las direcciones y los profesores. Las bibliotecas de centro, demasiado olvidadas y ninguneadas (que lejos queda el programa “puntedu”), tienen que ser los refugios literarios por excelencia y los clubes de lectura de centro un puntal imprescindible para dar aire a los muchos lectores adormilados que tenemos: no podemos perder tantos lectores de primaria a secundaria. En el instituto Antoni de Martí i Franquès de Tarragona hemos preservado la biblioteca y hemos creado dos clubes de lectura (también tenemos una virtual) y el año que viene serán tres (1º y 2º de ESO, 3º y 4º de ESO y Bachillerato).
Aprovechamos para haceros dos reseñas de libros que nos han funcionado en el aula y el club:

‘A 677 km de casa’, de Mark Lowery
Un libro muy interesante que hemos trabajado este año con el alumnado de 3º de ESO. Ha sido una sorpresa el recibimiento que ha tenido esta novela juvenil -pero también muy apta para los adultos- en las aulas. Combinando la lectura en el aula comentada y la lectura autónoma, el lector puede adentrarse en una historia que se construye a partir de dos hilos argumentales. Pero no solo eso, es un texto que nos permite trabajar el poder curativo que tiene la escritura en momentos complicados de la vida, llena de símbolos que descubrimos en el momento justo y que nos hace mantener la atención hasta el final. Descubrimos lo que tenemos que descubrir en el momento justo y, a pesar de la dureza de ,o que se explica, nos llena de una serenidad enorme para afrontar situaciones complicadas en la vida, con un toque de humor siempre a punto. Esta lectura ha sido un enorme descubrimiento.

‘El jardín secreto’, de Frances Hodgson Burnett

El retorno a los clásicos permite a nuestros jóvenes lectores entender que hay libros que no tienen caducidad. En nuestro caso, El jardín secreto, fue una sorpresa porque los alumnos del Club de Lectura de 1º y 2º de ESO quedaron cautivados en cuanto lo empezaron a leer. En nuestro encuentro habitual, la hora que dedicamos a comentar la obra escogida se alargó y fue necesario reconducir la conversación para encontrar un final adecuado a sus expectativas. Y es que todo en este libro acontece esencial. En sus intervenciones, los participantes pasaban de una escena a un personaje, de una palabra a una actitud, de un misterio a una injusticia. En El jardín secreto todo es determinante y nada se escapa al lector que queda maravillado a medida que avanza el relato. Aun así, detrás de las líneas del texto aparece el carácter universal de la literatura, que nos conecta más allá del tiempo y del espacio. Y los chicos y las chicas descubrieron una serie de temáticas que hoy en día, lejos de propuestas insistentes en busca de un público joven, tienen todavía la capacidad de conmoverles y llevarles a un diálogo constante, surgido de la necesidad de exteriorizar aquello que habían sentido y vivido mientras leían. Durante la conversación, todo tornó ante nuestros ojos de forma que la magia se verbalizó. Y cuando un libro tiene la capacidad de hacer revivir el impacto de su lectura es muy seguro que abre un camino hacia el descubrimiento de nuevas propuestas literarias.


Deja un comentario