
Las escritoras Clara Fuertes y Ana Basanta realizamos un encuentro literario en el marco del programa Afinidades Electivas el viernes 25 de septiembre a las 19 horas en la librería Albareda de Zaragoza.
El aforo será limitado y seguiremos el protocolo de las normas Covid:
mascarilla, manos limpias, metros y añado a la triple M, ventilación.
Como la sala es pequeñita os invito a llamar a la librería para reservar plaza.976443603
Este evento está impulsado por el Ministerio de Cultura y pretende dar a conocer la diversidad literaria en cuanto a lenguas y temas. Cada charla está protagonizada por dos personas, y cada una debe hablar de la obra de la otra.
Aquí una pequeña muestra. Así ve Clara Fuertes a Ana Basanta:
Gracias al Ministerio de Cultura y a Manuel Laviña (Librería Albareda)
por proponernos para este ciclo extraordinario de encuentros de autores por las librerías de España.
*Aғɪɴɪᴅᴀᴅᴇs ᴇʟᴇᴄᴛɪᴠᴀs*
El objetivo, impulsar y apoyar la creación literaria en todas nuestras lenguas oficiales y poner en valor la pluralidad lingüística de nuestro país, favoreciendo el diálogo entre las distintas lenguas y contribuyendo a la difusión de literaturas de distintos territorios.
Una idea resumida en cuatro palabras:
Diálogo. Pluralidad. Lenguas. Valor.
Mi compañera en esta aventura es la escritora Ana Basanta. Y haremos este encuentro en Zaragoza y en Palma el 27 de octubre (si todo va bien).
Ana nació en Barcelona en 1975, es curioso, además de compañeras de profesión somos de la misma quinta. Fue un buen año el de 1975, lleno de cambios y aire fresco.
Quizá sea precisamente ese aire fresco el que nos ha hecho encontrarnos en esta aventura o puede que sean los temas, sí, nos atraen los mismos temas: la mujer, la historia, la literatura de viajes, las crónicas periodísticas y las denuncias sociales. Y aunque nuestra narrativa es muy distinta nos complementamos bastante bien.
¡Me encanta como escribe!
Si os soy sincera nunca pensé que la elección del idioma con el que escribir una historia pudiera generar algún debate o un mínimo interés entre el público lector. Tampoco que desde el Ministerio de Cultura le fueran a dar importancia alguna, sin embargo, aquí estamos. Y os invitamos a compartir con nosotras este momento. Será un híbrido charla, entrevista, presentación, debate.
Estos días, mientras lo preparaba y me metía en la obra de Ana me he hecho algunas de estas preguntas:
¿Por qué elegir una lengua?, ¿escribir en catalán o en castellano o en cualquier otra lengua cambia en algo una historia?, ¿cambia su sensibilidad?, ¿su emoción?, ¿el devenir de una historia?
¿Es mejor apostar por la visibilidad antes que por usar un idioma que te es propio, con el que te sientes identificada y cómoda desde tu nacimiento?
¿Es la elección de una lengua escrita importante para entender la realidad de un país, de una Comunidad? ¿Hay cierta responsabilidad heredada?
Así ve Ana Basanta a Clara Fuertes:
Me sumo a los agradecimientos de Clara y coincido en que nacer en el 75 tiene un punto rompedor e histórico, y va unido a una época en que palabras como cambio o libertad tenían un significado especial.
Creo que el contexto de una escritora influye en su obra. No es lo mismo nacer en Aranda de Duero (Burgos) en 1975 o en 1900, ni en Barcelona en 1975 o en 2020 en plena pandemia. Una cosa u otra, marcan tus libros, por lo que conoces, lees, vives, sufres, ríes, viajas… Después podemos escribir sobre España o sobre Colombia; situar una historia en el 2000 o en el 36, o crear un mundo nuevo en el año 3000, pero hay unos valores (como igualdad, feminismo), unas características (derecho a educación y sanidad), unas creencias (todos tenemos capacidades, somos más que un diagnóstico) que forman parte de lo que nos ha tocado vivir, y de lo que hemos elegido escribir. Porque dónde y cuándo nacemos no lo escogemos, pero escribir, sí.
Los libros de Clara tienen mucha Historia en mayúscula, como la Guerra Civil o la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, y cuentan muchas historias en minúscula, de personas comunes, de familias luchadoras, de mujeres valientes, esas que llegan al lector, que enganchan, que hacen preguntar ¿qué pasará? Porque cómo acaban los conflictos bélicos ya lo sabemos, ya sabemos cómo acaba el Titanic, pero en literatura aquello que nos interesa es cómo lo vivió uno u otro protagonista, qué pasó con tal pareja de enamorados, cómo un niño o una niña sobrevivió a algo tremendo… Y estas son algunas de las cosas que Clara hace muy bien. Y lo hace de una manera delicada, precisa y firme, tres características que creo que también la definen a ella.
Clara ha viajado mucho, muchísimo. Esto le ha permitido, desde el punto de vista de una escritora, vivir en escenarios muy ricos y variados: Aranda de Duero, Valladolid, Zaragoza, Madrid, Valencia, Florencia… Precisamente en Italia, fue profesora de Lengua y Literatura española, y esto fue el detonante que le hizo iniciar su andadura como escritora.